Prueba a fondo del Peugeot 508 1.6 THP 165 cv. Aut.

El 508 de Peugeot es un coche que no ha cuajado como lo hizo su predecesor el 407, desconocemos el porqué, ya que sin duda es una de las berlinas más equilibradas del mercado, con un diseño serio y unos acabados de calidad.
Hay que reconocer que después de su último restyling, este modelo se ha convertido en algo más señorial que su predecesor, no por diseño sino por su ambiente interior, confort y funcionamiento, volviendo al señorío que destilaban los Peugeot de antaño, y que a un servidor le gusta, porqué una marca debe tener personalidad y un sello de carácter que haga que cada uno de sus vehículos se identifiquen con un solo vistazo, sea en su interior como en su exterior.
Con 165 cv en lugar de 156, el motor de inyección directa turboalimentado 1.6 THP recibe además la calificación de emisiones Euro 6, siendo el tercer motor de la gama que puede presumir de ello. Para ello se sirve de algunos elementos como el sistema start&stop.
El par motor del THP es de 240 Nm, disponible desde bastante abajo y con una gran elasticidad hasta llegar a las 4.000 vueltas, lo que permite que sus consumos se mantengan en cifras muy razonables, a pesar de ser un vehiculo equipado con caja de cambio automática. Durante nuestro test, nos movimos entre 7 y 8 litros a los 100 kilómetros, sin necesidad de realizar una conducción económica.
En cuanto a prestaciones, las podemos calificar de buenas, con una punta de 210 km/h y pasando de 0 a 100 KM/h en 8,9 segundos. Aunque son las recuperaciones, fruto del trabajo del cambio automático, las que nos han parecido muy destacables.
Los diseñadores de Peugeot han conseguido una buena amplitud tanto en la primera como en la segunda fila. Destaca sobre todo el espacio disponible para la cabeza y para las rodillas en la parte posterior, lo cual convierte al 508 en una buena opción para personas con una altura superior a la media. También es característico del interior del 508 el start&stop, de serie en el tercer acabado (Allure) y el botón de arranque sin llave situado en la parte izquierda (igual que ocurre con los modelos de Porsche).
Los asientos delanteros son muy confortables y recogen perfectamente nuestro cuerpo, detrás hay espacio para tres adultos, aunque la forma del respaldo y el túnel de transmisión recomiendan que sean dos los pasajeros.
También monta la nueva pantalla táctil de 7 pulgadas desde la que controlamos, las opciones multimedia, el navegador y  la cámara de visión trasera.
La unidad de pruebas montaba los impecables faros Full Led que ofrecen una iluminación soberbia, también el útil head-up display o llamada de emergencia con asistencia localizada.
Disponemos de un buen maletero de 473 litros (ampliables a 1.381).
Valoración Final. El 508 con este motor gasolina es un auténtico coche de señor, suave, rápido, silencioso y cómodo, los 30.350 euros que cuesta nos parecen muy equilibrados para el cochazo que es.
Conócelo y pruébalo en Peugeot Autocomercial MAAM
Publicado en Novedades | Comentarios desactivados

Prueba a fondo del Skoda Octavia G-TEC de Gas Natural

El Grupo VAG es de los pocos fabricantes que ha apostado por el GNC (Gas Natural) en detrimento del GLP (Gas licuado procedente del petróleo) y progresivamente sus marcas van introduciendo alguna versión alimentada con este combustible, aunque también pueden repostar Gasolina Sin Plomo de 95 octanos. El GNC, es el combustible más limpio de los que se pueden repostar actualmente,  ofrece consumos más o menos de la mitad que cuando circula con gasolina, en el caso del Octavia, con gas se situó en unos excelentes 3,8 kilos, y en gasolina 5,9, pensando en que el gas cuesta sobre el euro el kilo y la gasolina poco más o menos, el coste por kilómetro circulando con GNC es de un 70-80% más económico.
El propulsor del nuevo Octavia G-TEC es el conocido bloque turboalimentado 1.4 TSI que rinde una potencia de 110 CV y puede funcionar con gasolina y con GNC. Cuenta con dos depósitos de gas, que almacenan hasta 15 kg, y uno de gasolina, de 50 litros. Ambos se encuentran situados bajo el suelo de la carrocería, en la parte trasera, prescindiendo de la rueda de repuesto y levantando un poco el suelo del maletero.
Para funcionar con ambos combustibles se ha tenido que modificar la centralita que gestiona el funcionamiento de los dos tipos de carburante, válvulas de admisión y de escape modificadas debido a la menor lubricidad del gas, optimización de la zona de turbina y del turbocompresor y ajustes en la configuración del vehículo para permitir el peso adicional de los tanques GNC –el coche pesa 135 kilogramos más que el 1.4 TSI 140 CV-. Su velocidad máxima es de 195 km/h  y acelera de 0 a 100 en 10,9 segundos, cifras decentes teniendo en cuenta el peso del vehículo está sobre los 1.400 kg.
El cambio es de 6 relaciones de notable funcionamiento y correcto escalado. La dirección y los frenos destacan por su buen trabajo general.
En el Octavia no se puede elegir el combustible con el que queremos circular, únicamente inyectará gasolina antes que gas natural comprimido en los arranques en frío o cuando no tengamos GNC en el depósito.
El interior no presenta cambios con el resto de gama sólo delata su condición de bi-combustible que existan dos niveles de combustible.
El Octavia destaca por un habitáculo amplio y cómodo, con buenos materiales y ajustes. Los asientos delanteros destacan por sujetar bien a nuestro cuerpo y sobretodo ser muy confortables. Disponen de varias configuraciones que nos permiten encontrar la posición perfecta al volante.
Detrás hay espacio para tres adultos, aunque el pasajero central no gozará de gran confort, en cambio el espacio para las piernas y la altura son sensacionales.
El maletero es espacioso y con un gran acceso mediante el gran portón trasero, los depósitos de gas nos roban algo de espacio y la rueda de recambio, pero sigue siendo un buen espacio de carga (460 litros en lugar de 590 el resto de la gama).
El principal obstáculo en nuestro país del uso de vehículos con GNC es la escasa red de estaciones de repostaje: en torno a 50 en todo el territorio nacional, concentradas principalmente en Madrid y Catalunya.
En Autopista es un excelente compañero de viaje, estable, aplomado y confortable, permite ritmos de viaje altos sin amilanarse y transmitiendo total seguridad.
En ciudad es un coche grande, 4,65 metros, por lo que se mueve ágilmente y disponemos de una aceptable visibilidad, pero a la hora de callejear o estacionar, el tamaño será un problema.
En carreteras viradas es noble y seguro, no incita a subir el ritmo, pero tampoco tendremos que luchar con él para entrar en las curvas, es fácil de conducir.
Valoración Final Lástima de tener un depósito de gas tan pequeño, la autonomía con él no llega a los 400 kilómetros, pero el resto todo son bondades, va muy fino, es más económico que un diesel, es agradable de conducir y sobretodo con un precio muy ajustado de 23.000€ sin descuentos, con un buen equipamiento. Sin duda un excelente vehiculo familiar o de trabajo.
Conócelo y pruébalo en los concesioanrios Sarsa Skôda.
Publicado en Novedades | Comentarios desactivados

Japón ya tiene más puntos de recarga de coches eléctricos que gasolineras.

Japón ya tiene más puntos de recarga de coches eléctricos que gasolineras. Eso es lo que apunta el Japan Times, haciendo referencia a un informe de Nissan, en el que la marca asegura que en el país hay 40.000 puntos de recarga, frente a las 34.000 estaciones de servicio.

La cifra es importante, pero tiene que ser puntualizada, porque incluye en su cálculo los cargadores situados en los hogares de los japoneses, además de los cargadores públicos. Tampoco tiene en cuenta que cada gasolinera tiene varios surtidores. La publicación apunta, sin embargo, que, en línea con la economía colaborativa, los cargadores particulares podrían ser compartidos en un futuro con otros usuarios.

Exageración o no, lo cierto es que la cifra pone de manifiesto la apuesta que está haciendo Japón por esta movilidad, y pone en cuestión lo que están haciendo otros países al respecto.

En España hay 1.546 puntos de recarga de coches eléctricos, según datos de Anfac, aunque desigualmente repartidos. Así, sólo Cataluña y la Comunidad de Madrid ya acaparan 600 de ellos, estando la media en todas las comunidades autónomas en los 80, aproximadamente. En comparación, a finales de 2014, según datos de la Asociación de Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AEOPP), había 10.712 estaciones de servicio en nuestro país.En el segundo mercado del mundo, el de Estados Unidos, hay sólo 9.000 puntos de recarga, frente a las 114.000 gasolineras, según el Census Bureau. En el Reino Unido, cuentan 3.904 postes de recarga y 8.500 gasolineras.

Faconauto

Publicado en Gremi del Motor, Vehículos Eléctricos | Comentarios desactivados

Un estudio señala que el 42% de los conductores utiliza el móvil en el coche

Un estudio del RACC, difundido en el portal web del Grupo Serca Automoción, dice que el 90% de los conductores consideran que utilizar el teléfono móvil tiene una alta influencia en los accidentes de tráfico, aunque el 42% admite usarlo.
En este sentido, el uso del WhatsApp es una de las principales distracciones a la hora de conducir y caminar por la calle, un hábito que puede suponer un gran riesgo para la seguridad vial, dado un 20,8% lo utiliza mientras cruza un paso de cebra.
El apego al teléfono condiciona nuestra conducción y ahora también nuestra seguridad vial, aunque todavía no se percibe como una distracción importante, tanto para los conductores como para los peatones.
Las distracciones provocadas por el uso del teléfono móvil son un factor de alto riesgo, pues conllevan una pérdida momentánea de la atención visual, auditiva, biomecánica y cognitiva.
Estos datos ponen en gran peligro a los conductores de automóvil y a los peatones, pero también a los motoristas, pues un total del 8,7% hacen uso de él mientras conducen. Ante la gran alud de la tecnología, los hábitos al volante cambian. Los coches cada vez están más conectados para compensar las necesidades tecnológicas y comunicativas de los conductores.

Racc Grupo Serca Gremimotor

Publicado en Gremi del Motor, Seguridad Vial | Comentarios desactivados

Prueba a fondo del Volkswagen Sharan TDi 184 DSG

Como propietario de un Sharan de la anterior generación esta prueba no es una más, es algo personal, un momento que seguramente ha tardado demasiado en llegar (es el primer Sharan que pruebo en 20 años de periodista) pero que he disfrutado.
Sé que no es un deportivo de altas prestaciones ni un coche inalcanzable por precio o exclusividad, pero aquellos que disfrutamos del espacio y confort de un Monovolumen clásico de siete plazas, valoramos al que sin duda disfruta de un dinamismo por encima del resto (exceptuando al Seat Alhambra que no deja de ser casi un calco del Sharan) y que no desmerece del que encontraríamos en una berlina de similar potencia. Pero es en la modularidad y en la capacidad de carga donde realmente marca diferencias inalcanzables para la mayoría de coches del mercado.
Tiene una línea de monovolumen clásico, algo más bajo de techo que la versión anterior y también con una altura al suelo menor lo que le hace parecer más estilizado. Ahora monta puertas correderas mucho más grandes, prácticas y cómodas que unas convencionales, ya que pueden abrirse incluso cuando el espacio lateral es reducido (por ejemplo en los aparcamientos en batería).
De puertas adentro, tiene muchas similitudes con otros Volkswagen con materiales de los recubrimientos, los ajustes y la sensación de calidad son muy buenos. Tampoco faltan los detalles prácticos (enchufe de 230 voltios, cortinillas laterales, apoyacodos delantero regulable en altura y profundidad, etc.), muchos huecos para dejar cosas y unos mandos fáciles de accionar. Una facilidad que se extiende a los menús de la pantalla central táctil donde se pueden seleccionar y regular muchas funciones del coche.
La configuración de siete asientos permite pasar de 7 plazas a tan solo 2 en un plis plas, plegando los asientos traseros, obteniendo un espacio de carga completamente plano. Se pierde algo de altura para cargar pero a cambio no hay que extraer los asientos del coche ni encontrar un sitio donde guardarlos.  En las dos delanteras hay unos buenos asientos, cómodos y que recogen bien el cuerpo. Además la postura de conducción es muy buena, tiene muchas regulaciones y es similar a la de un turismo.
En cuanto al maletero, con 7 plazas ocupadas disponemos de 300 litros, justo para llevar algo de equipaje. Plegando las dos plazas traseras el espacio de carga crece hasta los 711 litros, y si plegamos la segunda fila de asientos, conseguimos unos excelentes 2.297 litros, una cifra digna de una furgoneta.
El motor turbodiésel de 184 caballos es el eficaz y frugal 2.0 litros TDI de la marca que nos hace disfrutar de unas buenas prestaciones, pasa de 0 a 100 km/h en solo 8,9 seg y tiene una velocidad máxima de 213 km/h.
El cambio automático de dos embragues DSG aporta mucha comodidad de uso y resulta suave y rápido. Se puede manejar también de modo manual con un movimiento secuencial de la palanca o bien con unas cómodas levas situadas detrás del volante.
En cuanto al consumo, nuestra unidad se conformó con unos buenos 6,3 litros a los 100 kilómetros, una cifra excelente viendo el potencial y tara del Sharan.
Valoración Final. No es un vehiculo barato, sus 47.000 euros de tarifa son muy respetables, pero puedo decir que estamos delante del mejor monovolumen grande de la actualidad, sobretodo por comportamiento, además el motor y el cambio responden a las mil maravillas. Si no llegamos por presupuesto, podemos bajar a las versiones de 5 plazas, con cambio manual y motor de 150 cv (más que suficiente) que rebajan la factura unos 10.000 euros.

Oriol Sintas. ElMotor.net Conòcelo y pruébalo en los concesionarios Sarsa Volkswagen

Publicado en Novedades | Comentarios desactivados